PARQUE NATURAL DE REDES (ASTURIAS)

 

Egunak:

2024 Abuztuaren 10tik larunbata 15era osteguna

Fechas:

Sábado 10 al jueves 15 de Agosto 2024

Orduak:

10:45

11:00

Horas:

10:45

11:00

Irteerak:

Larunbata 10

Codina Hotela

Autobusen Geltokia

Salidas:

Sábado 10

Hotel Codina

Estación de Autobuses

Arduradunak:

Rober Alejo

Marko Sierra

(Partacua Taldea)

Responsables:

Rober Alejo

Marko Sierra

(Partacua Taldea)

Iraupenak:

Igandea 11/08

A taldea: 7-8 ordu

B taldea: 6 ordu

Astelehena 12/08

Talde osoa: 6 ordu

Asteartea 13/08

A taldea: 8 ordu

B taldea: 4-5 ordu

Asteazkena 14/08

A taldea: 7-8 ordu

B taldea: 6 ordu

Duraciones:

Domingo 11/08

Grupo A: 7-8 horas

Grupo B: 6 horas

Lunes 12/08

Ambos grupos: 6 horas

Martes 13/08

Grupo A: 8 horas

Grupo B: 4-5 horas

Miércoles 14/08

Grupo A: 7-8 horas

Grupo B: 6 horas

Desnibelak:

Igandea 11

A taldea

Igoera: 1400 m.

Jeitsiera: 1500 m.

B taldea

Igoera - jeitsiera: 600 m.

Astelehena 12

Igoera - jeitsiera: 1030 m. (talde osoa)

Asteartea 13

A taldea

Igoera: 1100 m.

Jeitsiera: 1300 m.

B taldea

Igoera - jeitsiera: 580 m.

Asteazkena 14

A taldea

Igoera - jeitsiera: 1300 m.

B taldea

Igoera - jeitsiera: 900 m.

Desniveles:

Domingo 11

Grupo A

Ascenso: 1400 m.

Descenso: 1500 m.

Grupo B

Ascenso - descenso: 600 m.

Lunes 12

Ascenso - descenso: Ambos grupos 1030 m.

Martes 13

Grupo A

Ascenso: 1100 m.

Descenso: 1300 m.

Grupo B

Ascenso - descenso: 580 m.

Miércoles 14

Grupo A

Ascenso - descenso: 1300 m.

Grupo B

Ascenso - descenso: 900 m.

Zailtasunak:

A taldea: Ertaina - Zaila

B taldea: Ertaina - Erraza

Dificultades:

Grupo A: Media - Alta

Grupo B: Media - Baja

 

Colaboradores - Laguntzaileak: Donostia Kirolak – Gipuzkoako Foru Aldundia 

 

GOMENDIOAK / RECOMENDACIONES:

NOTA MUY IMPORTANTE SOBRE LA RESERVA DEL ALBERGUE:

 

Por las fechas en que estaremos, debido a la gran demanda y por necesidades de organización, la responsable del albergue nos ha pedido que le confirmemos el total de las plazas antes del VIERNES 31 DE MAYO, siendo esa fecha o posiblemente unos días antes cuando se cerrarán definitivamente las inscripciones. Por normativa del albergue, TODA PLAZA QUE SE RESERVE Y SE PAGUE, SI FINALMENTE NO SE OCUPA, EL ALBERGUE LA COBRARÁ al club, por lo cual no se devolverá ningún importe. Tenedlo muy en cuenta antes de inscribiros.

 

OBSERVACIONES SOBRE EL AVITUALLAMIENTO Y/O COMPRAS DEL PICOTEO PARA LAS EXCURSIONES

No hay ninguna tienda en Soto de Agues, la más cercana está a 3 km. en el pueblo de Rioseco al cual se puede ir andando en un cómodo paseo. Es una tienda pequeña con lo básico y puede que falten algunos productos como la fruta, así que lo más recomendable es traer de casa todo lo necesario para los 4 días de excursiones.

 

AZALPENA / DESCRIPCIÓN:

Viaje de 6 días / 5 noches al Parque Natural de Redes, situado en la zona centro oriental de Asturias abarcando terrenos de los términos municipales de Caso y Sobrescobio.

Durante 4 días de excursiones, recorreremos varias zonas de este precioso espacio natural, dividiendo el grupo en dos opciones: A (montañera) y B (senderista), para ofrecer más oportunidades de participación a todos. Se puede formar parte de uno u otro grupo indistintamente.

 

PROGRAMA DEL VIAJE

 

Sábado 10/08: Viaje Donostia - Soto de Agues (concejo de Sobrescobio, Asturias)

 

Salida a las 10:45 del Hotel Codina, 11:00 de la Estación de Autobuses. Parada a comer sobre las 13-14 en un restaurante (opcional), a cargo de cada participante. Indicar en el momento de la inscripción si se desea esta posibilidad, se avisará con antelación del lugar elegido y el precio.

Llegada al pueblo de Soto de Agues, donde estableceremos nuestro “campo base” para el resto de los días en el albergue “Posada Cantu l'Osu” en régimen de media pensión. Primera noche.

El albergue dispone de habitaciones con varias capacidades, todas ellas con baño, camas hechas y toallas, por lo que no es necesario ningún saco de dormir.

Tiene un pequeño bar, sala de estar con TV, WiFi gratuita y ofrece servicio de comidas exclusivamente a los alojados, aunque también existe la opción de comer en cualquiera de los otros 3 restaurantes del pueblo.

Cenas entre las 20-21:00, desayunos en principio sobre las 8 aunque si es necesario hacerlos antes se negociará.

 

Domingo 11/08

 

Plan A: Travesía Puerto de San Isidro - Isoba (León)

Distancia: 20 km.; Ascenso: 1400 m.; Descenso: 1500 m.; Tiempo: 7-8 horas; Dificultad: Alta

 

Partiendo desde el poblado de La Raya (57 km y 1 hora desde Soto de Agues), en la parte asturiana del puerto de San Isidro (1520 m.), ascenderemos la bonita cima del imponente “picu” Torres (2104 m.), techo del concejo de Caso y de la jornada.

Opcionalmente, antes tendremos la posibilidad de “tachar” la cima del picu Valverde (1968 m.) en ida y vuelta desde el segundo collado de ascenso al Torres.

A partir de aquí, continuaremos por el cordal en la muga Asturias - León encadenando en un continuo sube - baja las cimas de La Ventanona (1913 m.), pico Valmartin (1932 m.), Porru Blancu (1867 m.), Arenal (1885 m.), Entrepicos (1862 m.), Cascayón (1991 m.), Peña del Viento (1992 m.), Les Rapaines (2022 m.) y Peña La Rapaona (1973 m.), finalizando la travesía en la pequeña localidad leonesa de Isoba, a 6 km por carretera de La Raya.

 

Plan B: Pico Cascayón (1991 m.) y lago Ubales (1700 m.) por el PR-LE 46 “Camino de Wamba”

Distancia: 14 km.; Ascenso - descenso: 600 m.; Tiempo: 6 horas; Dificultad: Media - baja

 

3 km carretera abajo de La Raya en dirección hacia Isoba se inicia el PR- LE 46 “Camino de Wamba”, una antigua ruta de comunicación entre Asturias y León que atraviesa la Cordillera Cantábrica por esta zona y cuyo nombre hace alusión a uno de los antiguos reyes visigodos.

El recorrido, cómodo y muy fácil, asciende suavemente por una pista hasta el collado del Acebal, en el límite Asturias - León.

En el collado, giraremos a la izquierda para afrontar con calma los últimos metros de desnivel antes de hollar la cima del pico Cascayón (1991 m.), con bonitas vistas hacia el oeste del cordal que viene del picu Torres, hacia el este de las cimas de la Peña del Viento / Les Rapaines, al norte la mayor parte de Redes en toda su extensión incluyendo las cimas del Tiatordos / Maciédome e incluso si el día acompaña el macizo occidental de los Picos de Europa algo más lejos.

Bajo nuestros pies, el lago Ubales hacia el cual descenderemos por una cresta a un collado donde giraremos a la derecha, llegando en poco tiempo a la orilla de este bucólico lugar.

Tras la parada de rigor, tocará volver bordeando el Cascayón, pasando por la Collaína La Xara y de nuevo el collado Acebal, volviendo al punto de partida por el camino de Wamba.

Regreso a Soto de Agues, segunda noche.

 

 Lunes 12/08

 

Planes A y B: Circular al pico Cullargayos (1391 m.) desde Soto de Agues (PR-AS 63 “Ruta del Cullargayos”)

(Opción para el grupo A de alargar la excursión)

Distancia: 14 km. (13 sin cima); Ascenso - descenso: 1030 m. (sin cima bastante menos); Tiempo: 6 horas; Dificultad: Media.

Si el grupo A decide alargar la excursión por las cimas de Peña Llagos y Peña Riegos, la distancia será de 19 km, ascenso - descenso de 1500 m., tiempo 7-8 horas y dificultad media - alta.

A priori, si ambos grupos hacemos el mismo recorrido, este será un día tranquilo en el cual daremos descanso al bus y que nos permitirá conocer el entorno de Soto de Agues desde lo alto de la preciosa atalaya del Pico Cullargayos.

 El plan inicial es seguir el recorrido del PR-AS 63, “Ruta del Cuyargayos” en una excursión circular desde Soto de Agues, con opción a renunciar a la cima para los del plan B o volver por el mismo camino y, en el caso del plan A, alargarla hasta los 19 km sumando dos cimas más.

Saldremos del mismo albergue, cruzando tras el parking el puente sobre el río Nozalín para, por camino entre muros de piedra, subir al cercano pueblo de Ladines.

Desde la iglesia, una pista primero de hormigón y después de tierra nos llevará a una encrucijada desde donde tendremos una preciosa vista del embalse de Rioseco.

Girando a la derecha, pasaremos por la Majada Faidiellu, donde volveremos a girar esta vez a la izquierda, dejando el camino principal, hacia Les Colladines.

Seguiremos por sendero marcado claramente hacia Xerru Piqueru, pasando por uno de los lugares más bonitos del recorrido, un impresionante hayedo y una alargada campera, llegando casi al colláu Imblenes.

En la Xerra Bermeya, tocará decidir si subir a la cima del Cullargayos (aproximadamente 1 hora entre ida y vuelta) o continuar al colláu Mezquita. Desde este lugar, el camino empezará a descender pasando por las ruinas de la antigua majada de Farriondas.

Girando bruscamente, en fuerte pendiente a la derecha tendremos otra majada en el camino, la de Feleches. Un último descenso nos llevará al río Nozalín por un sendero entre prados y muros de piedra, siendo el último tramo una pista de hormigón que nos devolverá a Soto de Agues.

Tercera noche.

 

Martes 13/08

 

Plan A: Pico Cantu L’Osu (1793 m.) en travesía desde Tarna hasta Bezanes.

Distancia: 16 km.; Ascenso: 1100 m.; Descenso: 1300 m.; Tiempo: 8 horas; Dificultad: Media.

La cima de hoy, una de las más hermosas de Redes, forma parte de la Sierra de Príes, cordal que se desgaja hacia el norte del eje principal de la Cordillera Cantábrica, en la divisoria Asturias - León. Está al oeste del cercano puerto de Tarna, donde nace el río Nalón, que baña los valles mineros asturianos y cuyos embalses de Rioseco y Tanes veremos en el trayecto desde la carretera.

Comenzaremos a la entrada del pueblo de Tarna (33 km y 41’ desde Soto de Agues), bajando 1,5 km por la carretera para encontrarnos a la izquierda con una pista que baja hacia el incipiente río Nalón y lo cruzaremos por un puente.

Aquí se inicia la conocida ruta a la “Vega de Pociellu”, uno de los recorridos más bonitos de Redes que, a media ladera por la margen izquierda del valle formado por el río de La Ablanosa y pasando por el hayedo de Fabucau, nos llevará a la Vega, una gran campa bajo el cresterío de la sierra de Príes.

A partir de aquí, empieza la verdadera subida. Primero hacia el collado de las Arenas, desde el cual nos encaramaremos a lo alto del cordal en la cima del Porrón de Cerrosa (1814 m.), su máxima altura.

Continuando por todo el cresterío en terreno calizo en algunos tramos algo incómodo pero sin dificultad, hollaremos la cima del Cantu L’Osu (1793 m.), con una de las mejores vistas de Redes.

Tocará descender a Bezanes por el valle del arroyo de Tromao, finalizando la travesía en el parking a la entrada del pueblo.

 

Plan B: Cascada del “Tabayón de Mongayu” (PR-AS 60) en circular desde Tarna.

Distancia: 11 km.; Ascenso - descenso: 580 m.; Tiempo: 4-5 horas; Dificultad: Baja

Nos encontramos ante una de las rutas más clásicas y conocidas de Redes, que por su baja dificultad y belleza también es muy concurrida.

Esta ruta arranca del pueblo de Tarna (Caso), donde se coge un camino a la derecha con el firme de hormigón en algunos tramos, y por el que ascendemos encajonados entre muros de piedra, llegando a un hermoso bosque de hayas.

Un poco después, encontramos una curva muy pronunciada a la izquierda, y estamos en la encrucijada de Terreros, donde nos habrá un cruce de caminos. En este punto se divide el camino, el de la izquierda conduce a los Rebollos (dos enormes y centenarios ejemplares de roble o “Roblones” cuya visita en ida y vuelta es muy recomendable) de Llanu'l Toru y, el de la derecha a la cascada del Tabayón.

Cogiendo el desvío de la izquierda, el camino continúa con buena traza hasta un pequeño claro, lo atravesamos y nos dirigimos a la parte más elevada del mismo. Más tarde un angosto sendero nos interna en el bosque, y así se alcanza el Llanu'l Toru, una especie de collada en medio del hayedo.

Desde aquí debemos volver por el mismo camino hasta la encrucijada de Terreros, donde cogemos ahora el camino de la izquierda que nos lleva al Monte Saperu. Más tarde, cruzaremos el arroyo de la Requexada por un precioso puente de madera, y caminaremos con el efecto de la penumbra del bosque y sin grandes desniveles.

Un poco más adelante finaliza la pista donde se encuentra la fuente de los Arellales, y la ruta prosigue faldeando la ladera, hasta llegar a un claro del bosque donde se avistan las cumbres del Cuitu Negru y el Cantu L’Osu. Poco después asoma la explanada de La Campona, desde donde se alcanza enseguida la Cascada del Mongallu.

La cascada, aunque de escaso caudal, es de una singular belleza, por la altura del salto y lo majestuoso del hayedo. Cruzando la majada y perdiendo un poco de altura nos acercamos al río Mongallu, a cruzar por donde mejor se pueda.

Regresamos a la Campona, donde tomamos un sendero que nos permitirá cerrar el circuito, en vez de regresar por el mismo itinerario.

Para ello cogemos un sendero balizado pero menos evidente en sus primeros metros que el que traíamos hasta aquí, y que por debajo de los prados de la majada se mete en el valle del río Mongallu, bajo las laderas del Cuitu Negru.

Pronto se convierte en un ancho camino que atraviesa el bosque, en busca del fondo del valle de la Ablanosa, y aquí, en medio de un pequeño claro en mitad del bosque - la majada Rebollau -, el sendero gira bruscamente hacia la izquierda y es entonces cuando contemplamos el Cantu L’Osu.

Cruzamos el río Nalón por un buen puente, el camino sube unos metros y sale a la carretera del El Puerto (Puerto de Tarna), pero apenas 20 metros más allá un sendero desciende ligeramente a la derecha, entre el río y la carretera. Este sendero, entre fincas, nos lleva al pueblo de Tarna, saliendo justo a la entrada del mismo y cerrando así el círculo tras una preciosa excursión.

Regreso a Soto de Agues, cuarta noche.

 

Miércoles 13/08

 

Plan A: Tiatordos (1951 m.) en circular desde Pendones.

Distancia: 16 km.; Ascenso - descenso: 1300 m.; Tiempo: 7-8 horas; Dificultad: Media - Alta

La excursión de hoy, aludiendo al argot ciclista, puede considerarse como la etapa “reina” del viaje, ya que subiremos la cima más alta dentro del Parque Natural si exceptuamos la de Les Rapaines. Se trata de una enorme y preciosa mole caliza, la “Montaña Perfecta”, considerada como una de las más bellas de Asturias en un recorrido que por sus vistas no dejará indiferente a nadie.

Saldremos de la pequeña aldea de Pendones, situada a 27 km y 33’ de Soto de Agües. Cuesta arriba ya desde el inicio callejeando por el pueblo y saliendo por pista, al final sendero, iremos faldeando las laderas del valle hasta llegar a la majada de Piedrafita, bucólico lugar de cabañas pastoriles en un abierto collado con unas vistas de ensueño. A partir de aquí, tendremos ya a la vista la imponente mole del Tiatordos, hacia el que nos dirigiremos pasando por la collada Los Fitos (1535 m.), donde nos tomaremos con calma los últimos y empinados 400 metros que nos llevarán a la cima, siendo la última parte un precioso y fácil recorrido de cresta con unas espectaculares vistas hacia el abismo de la cara norte (la “Copa del Tiatordos”) que nos dejarán un recuerdo imborrable.

Las vistas desde la cima son preciosas, destacando sobre todas el macizo occidental de los Picos de Europa.

Si hemos disfrutado de la subida, la bajada no será menos. Volveremos sobre nuestros pasos al collado para buscar las marcas del PR que nos internará en la pequeña pero interesante foz de Palombar, al final de la cual una pista nos llevará de vuelta a Pendones tras una inolvidable jornada.

 

Plan B: Peña La Xamoca (1283 m.) - Picu Les Llombes (1139 m.) - Pico La Carba (1133 m.), en circular desde Campiellos (PR-AS 123)

Distancia: 13 km.; Ascenso - descenso: 900 m.; Tiempo: 6 horas; Dificultad: Media - Baja

Campiellos es una de las localidades del concejo de Sobrescobio.

Situada a 530 metros de altitud, distante a 2 km de Rioseco, capital del concejo y 5 de Soto de Agues.

La Xamoca es una bonita montaña bastante individualizada, por lo que goza de unas buenas panorámicas del sector central y oriental asturiano.

El recorrido se inicia en el parking a la entrada del pueblo, siguiendo en todo momento las balizas del PR-AS 123 cuyo panel informativo veremos algo más arriba en la amplia plaza.

El camino, amplio y bien trazado, hormigonado en los tramos más pendientes, pasa junto al depósito de aguas antes de alcanzar la Collá del Arcu, con el Pico Ronzón y sus antenas de comunicación. El camino define su dirección hacia el norte, cruzando la Collá Ricàu y Les Collaínes de Canigüe, mientras vemos al frente la mole caliza de La Xamoca.

A media ladera del barranco que forma el río Comillera, vamos ascendiendo hasta el brusco desvío de La Llinariega que nos eleva por las cabañas de Currascáu, hasta el mirador de Llagos y su aérea majada. Es el mirador un punto de parada, para contemplar el esplendor de las cumbres de Redes con el valle glaciar, por el que circula el río Alba desde Soto de Agues en su encuentro con el Nalón.

El camino finaliza poco después de una pequeña charca; dejándolo atrás seguimos por una campera para alcanzar la fuente de la braña. Desde ella, ascendemos hasta el borde superior de los pastos, para enlazar con un sendero que penetra entre canchales calizos, a internarse en una zona de bosque, en el predominan las hayas y espineras. El sendero bien definido y con numerosos jitos, sale luego

hacia la cresta rocosa, ascendiendo por los límites del hayedo, en permanente subida hasta la alargada cumbre de La Xamoca.

Un bonito buzón metálico simulando un belén, señaliza esta montañera cumbre. Emplazada entre las cuencas del Nalón y del Piloña, es atalaya de valles y cumbres del Parque Natural Redes, de Peñamayor, de Peña Mea y Laviana, de los "Picos", de cumbres de Ponga y Piloña, de Las Ubiñas y Peña Rueda, de la Cordillera Cantábrica. Un completo recorrido visual por la Asturias mas salvaje y bravía, es el premio al exigente esfuerzo de su conquista.

Hasta aqui hemos seguido de manera fiel el PR-AS 123. Su recorrido exige descender hasta Llagos, para continuar a media ladera por el bosque de Falafría, hasta la collada Lechugueru. En nuestro caso, descendemos hacia ese mismo collado de manera mas directa: bajando por el sendero de la cresta rocosa que traíamos durante unos 300 metros y siguiendo luego a la izquierda, para cruzar la parte septentrional del hayedo, saliendo entre limpios senderos hasta el collado Lechugueru.

En un mínimo ascenso y siguiendo la cimera hacia el este, alcanzamos la cumbre de Les Llombes, señalizada con un jito en su rocosa cima. De nuevo otro descenso nos lleva hasta el collado Faidiellu, último enlace para alcanzar a continuación nuestra tercera cumbre del día, el Pico La Carba. Una cruz con buzón y una placa/recuerdo presiden la cima de esta montaña, afectada en su monte bajo por un reciente incendio.

Siguiendo la dirección que traíamos, descendemos por trochas de ganado hacia el collado Unqueru, donde de nuevo enlazamos con el PR, que omite nuestro recorrido cimero por Les LLombes y La Carba, ya que discurre a media ladera uniendo los collados Lechugueru y Unqueru.

Desde el collado bajamos hasta los restos de la majada Unqueru, donde comienza el antiguo camino que pasada una zona pantanosa, desciende por las zetas de Los Caspios, entre las cabañas en ruinas de Espinos y Felguera, a enlazar en las majadas de Prau Ríu, con la pista que se dirige a Rioseco y Campiellos, siguiendo el curso del río Huerbu.

Poco después de un aljibe, se encuentra el desvío a la derecha hacia Campiellos por el collado de La Lluenga, camino que discurre entre jóvenes castaños, por los pastizales de Pedrucos y Sibaro, tramo final para llegar de nuevo al parking, después de cruzar entre bonitas y cuidadas viviendas rurales.

Regreso a Soto de Agues, quinta y última noche.

 

Jueves 15-08: Visita al Museo de la Minería e Industria de Asturias (MUMI, opcional), comida celebración final del viaje y regreso a Donostia.

Aprovecharemos el último día del viaje para realizar por la mañana una muy interesante visita al Museo de la Minería e Industria de Asturias (MUMI), situado en El Entrego, junto a Langreo y a 25 km. de Soto de Agues.

Se trata de una actividad opcional cuyo coste es de 5,50 € por persona, ya que a partir de 15 personas nos aplicarán esa tarifa de grupo. En principio, el importe se abonará en en el club 1 o 2 semanas antes del viaje y se avisará a los interesados. Indicar en el momento de la inscripción si se desea participar.

El inicio de la visita está previsto a partir de las 10 de la mañana y son necesarias 2 horas para ver todo el museo. La visita consta de dos partes. La primera es la zona de exposiciones que se ve por cuenta propia y abarca temas distintos: explosivos, laboratorio, lámparas, minerales, brigada de salvamento, enfermería, aparatos científicos y antiguas tecnologías donde disponemos de una máquina que podemos accionar nosotros mismos.

La segunda parte es la visita guiada, dura 40’ y quizás la más interesante. Se baja en un ascensor que simula la bajada de los mineros a la mina, se camina un kilómetro por una galería, que dispone de un acceso de hormigón, en la que vamos encontrando y nos van explicando las tareas y trabajos de la mina y en mitad de recorrido tenemos un tramo que se hace en un tren de personal minero para conocer cómo es el transporte del interior de la mina para finalmente volver a la superficie en otro ascensor.

Esta parte no es obligatoria, si alguien por lo que sea no está interesado puede quedarse tranquilamente viendo la exposición hasta que el resto del grupo acabe.

Al finalizar la visita, iremos a comer a un restaurante cercano (opcional a cargo de cada participante) para celebrar el final del viaje y, tras la comida, volveremos a Donostia.

 

 

BAZKIDEEK  / SOCIOS: 350€ //  GAINERAKOEK  / NO SOCIOS: 410€

Inskripzioen hasiera: Apirilak 17 asteazkena / Apertura inscripciones: 17 de Abril miércoles

CIERRE DE INSCRIPCIONES: VIERNES 31 DE MAYO